Huso horario: Geográficamente, se llama huso horario a cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra, siguiendo la misma definición de tiempo cronométrico. Se llaman así porque tienen forma de huso de hilar o de gajo de naranja, y están centrados en meridianos de una longitud que es un múltiplo de 15°. Anteriormente, se usaba el tiempo solar aparente, con lo que las diferencias de hora entre una ciudad y otra eran mínimas en los casos en los que las ciudades comparadas no se encontraban sobre un mismo meridiano. El empleo de los husos horarios corrigió el problema parcialmente, al sincronizar los relojes de una región al mismo tiempo solar medio.
Actualmente, la definición de huso horario se basa en las fronteras de países y regiones, y sus límites pueden ser bastante irregulares. En este sentido, a veces se usa el término zona horaria.
jueves, 26 de agosto de 2010
Argelia - Datos Curiosos
Publicado por Jessica - María Julia en 7:52 Etiquetas: Argelia, Datos CuriososArgelia - Datos Curiosos
Publicado por Jessica - María Julia en 7:49 Etiquetas: Argelia, Datos Curiosos
1-El adjetivo gentilicio denota el origen de las personas o de las cosas, ya sea por ciudad, región, entidad política, provincia, o país. El adjetivo gentilicio se puede sustantivar y así podemos decir correctamente: el español, el inglés, el griego, etc. Ejemplo típico de esta sustantivación es el referirse a una persona mencionándola únicamente por el gentilicio y así decimos: el francés, en lugar de decir el individuo francés. Los gentilicios ordinarios del idioma castellano se forman con las siguientes terminaciones: -a, -aco, -aíno, -ano, -ario, -eco, -ego, -enco, -eno, -ense, -eño, -eo, -ero, -és, -esco, -í, -iego, -ino, -isco, -ita, -o, -ol, -ota, y -uz .
lunes, 23 de agosto de 2010
Angola-Datos Curiosos
Publicado por Jessica - María Julia en 14:35 Etiquetas: Angola, Datos Curiosos
En Angola, los ancianos ocupan un estatus privilegiado. Representan la sabiduría, la experiencia de largos años, los conocedores de los secretos de la vida;
- El pueblo de Angola son típicamente los agricultores;
- Cuando exportamos algunos bienes a Angola, el precio del transporte marítimo se vuelve más caro, porque la gente no está utilizando los contenedores para la vivienda;
- El pueblo de Angola son típicamente los agricultores;
- Cuando exportamos algunos bienes a Angola, el precio del transporte marítimo se vuelve más caro, porque la gente no está utilizando los contenedores para la vivienda;
El presidente de Angola cumple la función de jefe de estado de su país. El primer presidente de Angola fue Agostinho Neto, del marxista Movimiento Popular por la Liberación de Angola (MPLA). Cuando Neto murió en 1979, José Eduardo dos Santos lo sucedió. Dos Santos es actualmente el presidente.
Las elecciones más recientes fueron celebradas en 1992. Dos Santos fue reelecto con el %49, venciendo a su rival Jonás Savimbi, de la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA). Tras la derrota, Savimbi anunció que las elecciones fueron fraudulentas. Las próximas elecciones presidenciales se celebrarán en 2009.
Angola- Forma de gobierno
Publicado por Jessica - María Julia en 14:26 Etiquetas: Angola, forma de gobierno
NO ENCONTRE LA FORMA DE GOBIERNO DE ESTE PAIS
Angola tiene una economía que se encuentra en desorden debido a un cuarto de siglo de guerra casi continua. A pesar de sus abundante recursos naturales, su renta per cápita está entre las más bajas del mundo.
La agricultura de subsistencia proporciona el sustento principal para el 85% de la población. La producción petrolífera es vital para la economía, pues supone, aproximadamente, el 45% del PBI y el 90% de las exportaciones. No obstante, a pesar de haberse firmado un acuerdo de paz en noviembre de 1994, la violencia sigue, millones de minas permanecen enterradas en las tierras, por lo que muchos granjeros están poco dispuestos a volver a sus campos. Por consiguiente, la mayor parte del alimento del país todavía debe ser importado. A pesar del paso de la guerra civil del año 1998, la economía creció un 4% estimado en 1999. El gobierno introdujo nuevas denominaciones monetarias en 1999, incluyendo una 1 y 5 kwanzas. La producción petrolífera mejora las perspectivas, pero la lucha interna desalienta la inversión externa en el sector de petrolífero
La agricultura de subsistencia proporciona el sustento principal para el 85% de la población. La producción petrolífera es vital para la economía, pues supone, aproximadamente, el 45% del PBI y el 90% de las exportaciones. No obstante, a pesar de haberse firmado un acuerdo de paz en noviembre de 1994, la violencia sigue, millones de minas permanecen enterradas en las tierras, por lo que muchos granjeros están poco dispuestos a volver a sus campos. Por consiguiente, la mayor parte del alimento del país todavía debe ser importado. A pesar del paso de la guerra civil del año 1998, la economía creció un 4% estimado en 1999. El gobierno introdujo nuevas denominaciones monetarias en 1999, incluyendo una 1 y 5 kwanzas. La producción petrolífera mejora las perspectivas, pero la lucha interna desalienta la inversión externa en el sector de petrolífero
Angola-Ciudad mas poblada
Publicado por Jessica - María Julia en 14:15 Etiquetas: Angola, Ciudad mas poblada
Luanda
Angola-Poblacion total
Publicado por Jessica - María Julia en 14:13 Etiquetas: Angola, Poblacion total
17.024.000
Al año 2007, Angola tiene una población de 12.263.596 habitantes. La esperanza de vida es de 37 años. Angola posee seis grupos étnicos bien definidos, de punto de vista lingüístico, hablantes todos de la lengua bantú: ovimbundu 37%, kimbundu 25%,bakongo 13%, Tucokwe 13%, Vangangela 9%, Vanyaneka 5%. Cuando se considere el punto de vista del número de hablantes, es la lenguas Umbundu que sobresale. Lo más importante es que todos los hablantes quieren defender su cultura preservando sus lenguas. Actualmente las lenguas bantú de Angola tienen mucho valor con la creación de la facultad de letras y ciencias sociales, muy específicamente con el departamento de Letras dónde hay los cursos de lenguas y culturas con un acento sobre Lenguas y literaturas africanas. Además, una raza mixta (entre europeos y africanos) ascienden a un 2%, una pequeña población de blancos 1%, de ascendencia portuguesa y holandesa. Portugueses representan la población más grande de origen no angoleño, con cerca de 100.000 personas (por lo que los nativos nacidos en Angola pueden reclamar por su nacionalidad conforme a la ley portuguesa). El portugués es tanto lengua oficial como predominante. La segunda lengua de origen europeo en Angola es el español, que constituye un 4,34% en la provincia de Moxico. El promedio de hijos por mujer es de 6,27, una de las tasas más altas del mundo, lo cual está provocando un aumento poblacional nunca visto en la historia de este pobre país, con consecuencias tanto económicas como ambientales
lunes, 16 de agosto de 2010
Argelia- forma de gobierno
Publicado por Jessica - María Julia en 14:22 Etiquetas: forma de gobierno
Se denomina democracia popular a un tipo de régimen político. Su expresión institucional son los autodenominados estados socialistas, que tuvieron un gran desarrollo durante el siglo XX, aunque algunos han sobrevivido en el siglo XXI. Solían disponer en el nombre oficial del Estado la expresión República Popular o República Democrática (que por tanto, puede considerarse como una forma de gobierno). Las democracias populares, a diferencia de otros regímenes contemporáneos no liberales que también proclaman ser democráticos, suelen anclar su discurso legitimador en la construcción de una sociedad socialista atendiendo a las características peculiares de cada país, respetando siempre los principios del internacionalismo proletario.
Argelia- comida tìpica
Publicado por Jessica - María Julia en 14:19 Etiquetas: comida tìpica -argelia
Publicado por
Jessica - María Julia
en
14:18
En cuanto a las bebidas, además del té, dispone de aguas minerales, cerveza, zumos y, como no, de buen vino, aunque Argelia exporta la mayor parte de su producción. Se trata de un vino con bastante graduación. Entre los más apreciados se encuentra el Mascara y el Cosecha del Presidente. Cabe señalar como curiosidad el licor con piel de cebolla.
COMIDA : Argel y los pueblos costeros tienen una buena selección de restaurantes buenos y sirven principalmente comida al estilo francés e Italiano, aunque con un toque del arte culinario argelino, especialmente en las salsas. Los platos de pescado son excepcionalmente buenos. Los menús generalmente ofrecen una sopa o ensalada para empezar, carne del asado (cordero o carne) o pescado como un plato fuerte y la fruta fresca para terminar. En los pueblos usted encontrará kebabs en pan francés y cubierto con salsa picante (si lo desea). El menu en el sur está limitado. Cocina local que usted podría servirse como un invitado de una casa, consistirá a menudo en carne asada (generalmente de cordero),cous-cous con una salsa de la verdura (excelente si es fresca) y fruta fresca para terminar. La comida generalmente tiene una relacion precio-calidad muy favorable para los que van con moneda fuerte. Cocina Argelia
Bebida: La venta de alcohol sólo está disponible en los restaurantes más caros y hoteles y generalmente no es barato. Argelia produce algunos vinos buenos como los tintos de Medea, Mansourah y Rímel y los rosados de Lismara. Los hoteles mayores pueden tener una buena bodega de vinos europeos. Se aconseja respetar las costumbres musulmanas con respecto al alcohol
COMIDA : Argel y los pueblos costeros tienen una buena selección de restaurantes buenos y sirven principalmente comida al estilo francés e Italiano, aunque con un toque del arte culinario argelino, especialmente en las salsas. Los platos de pescado son excepcionalmente buenos. Los menús generalmente ofrecen una sopa o ensalada para empezar, carne del asado (cordero o carne) o pescado como un plato fuerte y la fruta fresca para terminar. En los pueblos usted encontrará kebabs en pan francés y cubierto con salsa picante (si lo desea). El menu en el sur está limitado. Cocina local que usted podría servirse como un invitado de una casa, consistirá a menudo en carne asada (generalmente de cordero),cous-cous con una salsa de la verdura (excelente si es fresca) y fruta fresca para terminar. La comida generalmente tiene una relacion precio-calidad muy favorable para los que van con moneda fuerte. Cocina Argelia
Bebida: La venta de alcohol sólo está disponible en los restaurantes más caros y hoteles y generalmente no es barato. Argelia produce algunos vinos buenos como los tintos de Medea, Mansourah y Rímel y los rosados de Lismara. Los hoteles mayores pueden tener una buena bodega de vinos europeos. Se aconseja respetar las costumbres musulmanas con respecto al alcohol
Argelia- comida tìpica
Publicado por Jessica - María Julia en 14:17 Etiquetas: comida tìpica -argelia
La cocina tradicional es muy semejante a la del resto del Magreb (Túnez y Marruecos). Sin embargo, en cada uno de estos países se encuentran varios platos típicos. En el mundo árabe, el plato nacional es el cuscús, un plato a base de polenta, carne y vegetales (la carne utilizada puede ser cordero o pollo). Suele acompañarse de suero o leven.
Entre las especialidades argelinas están el burek, un hojaldre relleno de carne, cebolla y huevos fritos; el cordero constituye también uno de los platos típicos en la cocina argelina, se puede servir acompañado de ciruelas secas y aromatizado con canela y azahar (Lham Liahlou) o asado entero, ensartado en un pincho (mechoui). Las verduras también entran dentro de la gastronomía argelina: el kemia es un plato a base de tomates, zanahorias, judías pintas y sardinas, todo ello sazonado con picante; el dolma, plato con tomates y pimientos que varía su preparación según las regiones.
Existe un plato que suele tomarse por la noche durante el mes del Ramadán, se trata de una sopa preparada con verduras como tomates, cebollas, zanahorias y calabacines, todo ello muy picado, y carne de cordero, pollo o ternera. Esta sopa, chorba, se sazona con sal, pimienta, canela y perejil. Puede llevar, además, garbanzos y pimientos rojos.
La cocina argelina cuenta con distintos tipos de pastelitos que suelen servirse acompañados por un té a la menta fresca, la bebida más consumida, que se prepara de distintas formas. Estos pastelitos se preparan con sémola, almendras, dátiles o miel; entre ellos se pueden citar los makrout, samsa, hrisa, etc.
Bebidas
Entre las especialidades argelinas están el burek, un hojaldre relleno de carne, cebolla y huevos fritos; el cordero constituye también uno de los platos típicos en la cocina argelina, se puede servir acompañado de ciruelas secas y aromatizado con canela y azahar (Lham Liahlou) o asado entero, ensartado en un pincho (mechoui). Las verduras también entran dentro de la gastronomía argelina: el kemia es un plato a base de tomates, zanahorias, judías pintas y sardinas, todo ello sazonado con picante; el dolma, plato con tomates y pimientos que varía su preparación según las regiones.
Existe un plato que suele tomarse por la noche durante el mes del Ramadán, se trata de una sopa preparada con verduras como tomates, cebollas, zanahorias y calabacines, todo ello muy picado, y carne de cordero, pollo o ternera. Esta sopa, chorba, se sazona con sal, pimienta, canela y perejil. Puede llevar, además, garbanzos y pimientos rojos.
La cocina argelina cuenta con distintos tipos de pastelitos que suelen servirse acompañados por un té a la menta fresca, la bebida más consumida, que se prepara de distintas formas. Estos pastelitos se preparan con sémola, almendras, dátiles o miel; entre ellos se pueden citar los makrout, samsa, hrisa, etc.
Bebidas
Sus principales recursos son petróleo, gas, hierro, zinc, plata, cobre y fosfatos. Un 25% de la población activa se dedica a la agricultura y la pesca. La economía creció un 6% en el año 2005. La tasa de desempleo es del 17,1% (2005).
Los combustibles fósiles son la principal fuente de ingresos de Argelia, representando aproximadamente un 60% de las rentas del estado, un 30% del PIB, y un 98% de los ingresos de la exportación en 2006. En la clasificación de los países con mayores reservas de petroleo, el país ocupa la posición número 14, almacenando unos 11.800 millones de barriles de crudo, pero se considera que la cantidad actual de las reservas es incluso superior. La Administración de Información de la Energía de los Estados Unidos informó en enero de 2007 Argelia tenía unas reservas probadas de 161,7 billones de pies cúbicos de gas natural, el octavo país del mundo con mayores reservas de este combustible.
Mercado argelino, obra de August Macke.
Los indicadores económicos y financieros mejoraron a mediados de los años 1990, debido en parte a las reformas políticas apoyadas por el Fondo Monetario Internacional, y una renegociación de la deuda externa con el Club de París. La economía de Argelia se benefició en 2000 y 2001 del incremento que sufrió el precio del crudo, y de la ajustada política fiscal llevada a cabo por el gobierno, dando como resultado un gran incremento de los beneficios en el comercio, récords elevados en los intercambios comerciales, y una reducción de la deuda. Sin embargo, los continuos esfuerzos del gobierno por diversificar la economía, atraer las inversiones, y aumentar el nivel de vida de los ciudadanos tuvieron poco éxito. En 2001, el gobierno firmó un tratado de asociación con la Unión Europea que le supondría menores tarifas y que permitiría aumentar el comercio. En marzo de 2006, Rusia aceptó perdonar 4.740 millones de dólares estadounidenses de deuda de la época soviética[14] durante una visita del presidente Vladímir Putin al país, la primera que realizaba un líder ruso en medio siglo. En compensación, el presidente argelino Bouteflika accedió a comprar aviones de combate rusos, defensas antiaéreas y otras armas por valor de 7.500 millones de dólares, según la agencia rusa Rosoboronexport.
Argelia decidió en 2006 pagar la deuda que tenía con el Club de París antes de lo estipulado, y que ascendía a 8 mil millones de dólares. Esto redujo la deuda externa de Argelia a valores por debajo de 5 mil millones de dólares a finales de 2006.
Los combustibles fósiles son la principal fuente de ingresos de Argelia, representando aproximadamente un 60% de las rentas del estado, un 30% del PIB, y un 98% de los ingresos de la exportación en 2006. En la clasificación de los países con mayores reservas de petroleo, el país ocupa la posición número 14, almacenando unos 11.800 millones de barriles de crudo, pero se considera que la cantidad actual de las reservas es incluso superior. La Administración de Información de la Energía de los Estados Unidos informó en enero de 2007 Argelia tenía unas reservas probadas de 161,7 billones de pies cúbicos de gas natural, el octavo país del mundo con mayores reservas de este combustible.
Mercado argelino, obra de August Macke.
Los indicadores económicos y financieros mejoraron a mediados de los años 1990, debido en parte a las reformas políticas apoyadas por el Fondo Monetario Internacional, y una renegociación de la deuda externa con el Club de París. La economía de Argelia se benefició en 2000 y 2001 del incremento que sufrió el precio del crudo, y de la ajustada política fiscal llevada a cabo por el gobierno, dando como resultado un gran incremento de los beneficios en el comercio, récords elevados en los intercambios comerciales, y una reducción de la deuda. Sin embargo, los continuos esfuerzos del gobierno por diversificar la economía, atraer las inversiones, y aumentar el nivel de vida de los ciudadanos tuvieron poco éxito. En 2001, el gobierno firmó un tratado de asociación con la Unión Europea que le supondría menores tarifas y que permitiría aumentar el comercio. En marzo de 2006, Rusia aceptó perdonar 4.740 millones de dólares estadounidenses de deuda de la época soviética[14] durante una visita del presidente Vladímir Putin al país, la primera que realizaba un líder ruso en medio siglo. En compensación, el presidente argelino Bouteflika accedió a comprar aviones de combate rusos, defensas antiaéreas y otras armas por valor de 7.500 millones de dólares, según la agencia rusa Rosoboronexport.
Argelia decidió en 2006 pagar la deuda que tenía con el Club de París antes de lo estipulado, y que ascendía a 8 mil millones de dólares. Esto redujo la deuda externa de Argelia a valores por debajo de 5 mil millones de dólares a finales de 2006.
Argelia- ciudad màs poblada
Publicado por Jessica - María Julia en 10:11 Etiquetas: ciudad màs poblada- argelia
El 91 % de la población de Argelia vive a lo largo de la costa mediterránea lo que representa el 12% de la superficie terrestre total del país. El 45 % de la población es urbana y la urbanización continua, a pesar de los esfuerzos del gobierno para desalentar la migración a las ciudades. Actualmente, 14,182,736 argelinos viven en el espacio urbano mientras 14,990,959 viven en las áreas rurales. Cerca de 1.5 millones de nomadas y beduinos semi establecidos viven todavía en el área del Sahara. De acuerdo con el The World Factbook (El libro de datos mundiales), se estima que el 29,9% de la población es menor de 15 años.
El 97% de la población es clasificada étnicamente como Beréber/Árabe y religiosamente un 98,5% es musulmán del grupo suní, los pocos que no son sunitas son fundamentalmente ibadíes (1,3%) del valle de M'Zab. También existen comunidades, principalmente extranjeras, de católicos y cristianos y una comunidad de 50 a 100 judíos. La comunidad judía de Argelia que alguna vez constituyó el 2% de la población total, ha disminuido sustancialmente debido a la emigración, principalmente a Francia e Israel.
El sistema educativo de Argelia ha crecido rápidamente desde 1962; en los últimos 12 años, la asistencia estudiantil se ha duplicado, alcanzando los 5 millones de estudiantes. La educación es gratuita y obligatoria hasta los 16 años. A pesar de la asignación del gobierno de recursos sustanciales, la presión de la población y una grave escasez de maestros han afectado gravemente al sistema, así como los ataques terroristas contra la infraestructura educacional durante los años 20. Un número modesto de estudiantes estudia en el extranjero, especialmente en Europa y Canadá. En el 2000, el gobierno efectuó una revisión masiva del sistema educativo.
Los problemas de vivienda y salud continúan siendo de gravedad en Argelia. La falta de infraestructuras y el constante flujo de personas de zonas rurales a urbanas han sobrecargado ambos sistemas. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Argelia tiene una de las ratios más altas de ocupación por unidad de vivienda, y oficialmente el gobierno ha declarado públicamente que el país tiene un déficit inmediato de 1,5 millones de viviendas.
El 97% de la población es clasificada étnicamente como Beréber/Árabe y religiosamente un 98,5% es musulmán del grupo suní, los pocos que no son sunitas son fundamentalmente ibadíes (1,3%) del valle de M'Zab. También existen comunidades, principalmente extranjeras, de católicos y cristianos y una comunidad de 50 a 100 judíos. La comunidad judía de Argelia que alguna vez constituyó el 2% de la población total, ha disminuido sustancialmente debido a la emigración, principalmente a Francia e Israel.
El sistema educativo de Argelia ha crecido rápidamente desde 1962; en los últimos 12 años, la asistencia estudiantil se ha duplicado, alcanzando los 5 millones de estudiantes. La educación es gratuita y obligatoria hasta los 16 años. A pesar de la asignación del gobierno de recursos sustanciales, la presión de la población y una grave escasez de maestros han afectado gravemente al sistema, así como los ataques terroristas contra la infraestructura educacional durante los años 20. Un número modesto de estudiantes estudia en el extranjero, especialmente en Europa y Canadá. En el 2000, el gobierno efectuó una revisión masiva del sistema educativo.
Los problemas de vivienda y salud continúan siendo de gravedad en Argelia. La falta de infraestructuras y el constante flujo de personas de zonas rurales a urbanas han sobrecargado ambos sistemas. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Argelia tiene una de las ratios más altas de ocupación por unidad de vivienda, y oficialmente el gobierno ha declarado públicamente que el país tiene un déficit inmediato de 1,5 millones de viviendas.
La población estima que de Argelia ascendía a 32.531.853 habitantes en 2005, y se alcanzó 34.800.000 en 2008.[17 27,4]% (un tercio de la población, 8.800.000 habitantes) habla una de las Lenguas bereberes, y más del 72% habla árabe, en su mayoría árabe dialectal argelino.
70% de la población puede hablar francés (unos 20 a 25 millones de habitantes). En Argelia, la población arabófona suele emplear una variante lingüística local que difiere parcialmente de la lengua árabe clásica. Desde su independencia, los gobiernos argelinos han pretendido favorecer la expansión del árabe clásico en desmedro de las variantes locales, y en contraposición al francés y al tamazigth o bererer.
Del millón de colonos franceses que vivían en Argelia antes de la independencia, quedan hoy 576.000. Sumando todos los europeos y sus descendientes se calcula que forman el 18% de la población de Argelia (6,5 millones de personas).
En numerosos hogares argelinos hay por lo menos dos televisores, uno para las mujeres y los menores de edad (con canales que transmiten su producción en árabe), y otro para los hombres adultos (con canales que transmiten su programación en árabe y en francés). La lengua privilegiada en la administración y la política argelina es el árabe clásico, en tanto que la lengua más empleada para el comercio y la cultura es el francés[cita requerida] (pese a su no oficialidad). El tamazigth suele ser marginado por el Estado aunque producto de la presión de los bereberes por fin ha sido reconocido como lengua nacional en Argelia, sin que se le otorgase un estatus de lengua co-oficial.[18]
La mortalidad infantil es de 31,1 por mil y la esperanza de vida de 72,3 años. Fuera de las ciudades más importantes, la atención médica es rudimentaria. El promedio de hijos por mujer es de 2,38, una de las tasas más bajas del continente africano.
70% de la población puede hablar francés (unos 20 a 25 millones de habitantes). En Argelia, la población arabófona suele emplear una variante lingüística local que difiere parcialmente de la lengua árabe clásica. Desde su independencia, los gobiernos argelinos han pretendido favorecer la expansión del árabe clásico en desmedro de las variantes locales, y en contraposición al francés y al tamazigth o bererer.
Del millón de colonos franceses que vivían en Argelia antes de la independencia, quedan hoy 576.000. Sumando todos los europeos y sus descendientes se calcula que forman el 18% de la población de Argelia (6,5 millones de personas).
En numerosos hogares argelinos hay por lo menos dos televisores, uno para las mujeres y los menores de edad (con canales que transmiten su producción en árabe), y otro para los hombres adultos (con canales que transmiten su programación en árabe y en francés). La lengua privilegiada en la administración y la política argelina es el árabe clásico, en tanto que la lengua más empleada para el comercio y la cultura es el francés[cita requerida] (pese a su no oficialidad). El tamazigth suele ser marginado por el Estado aunque producto de la presión de los bereberes por fin ha sido reconocido como lengua nacional en Argelia, sin que se le otorgase un estatus de lengua co-oficial.[18]
La mortalidad infantil es de 31,1 por mil y la esperanza de vida de 72,3 años. Fuera de las ciudades más importantes, la atención médica es rudimentaria. El promedio de hijos por mujer es de 2,38, una de las tasas más bajas del continente africano.
Argelia cuenta con un clima mediterráneo al norte y de un clima sahariano al sur. Lo mismo ocurre con la vegetación. En el norte del país encontramos principalmente cedros, pinos, brezos, madroños y varias especies de robles como alcornoques o roble carrasqueño. Las altas mesetas se cubren de alfa, hierba también llamada Spart, y que puede servir para la fabricación de cordajes o alpargatas. El atlas sahariano, por su parte, está plantado con cipreses, terebintos, palmeras y madroños. Por último, en el Sáhara crecen principalmente acacias que se mezclan en algunas zonas con olivos salvajes.
La fauna más destacable es la existencias de diferentes especies de aves (arrendajo, varios tipos de palomas, flycatcher, nuthatch de Kabylia, ledanti de Sitta). los mamíferos a señalar son el labial y el maLa fauna más destacable es la existencias de diferentes especies de aves (arrendajo, varios tipos de palomas, XX.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)