La población estima que de Argelia ascendía a 32.531.853 habitantes en 2005, y se alcanzó 34.800.000 en 2008.[17 27,4]% (un tercio de la población, 8.800.000 habitantes) habla una de las Lenguas bereberes, y más del 72% habla árabe, en su mayoría árabe dialectal argelino.
70% de la población puede hablar francés (unos 20 a 25 millones de habitantes). En Argelia, la población arabófona suele emplear una variante lingüística local que difiere parcialmente de la lengua árabe clásica. Desde su independencia, los gobiernos argelinos han pretendido favorecer la expansión del árabe clásico en desmedro de las variantes locales, y en contraposición al francés y al tamazigth o bererer.
Del millón de colonos franceses que vivían en Argelia antes de la independencia, quedan hoy 576.000. Sumando todos los europeos y sus descendientes se calcula que forman el 18% de la población de Argelia (6,5 millones de personas).
En numerosos hogares argelinos hay por lo menos dos televisores, uno para las mujeres y los menores de edad (con canales que transmiten su producción en árabe), y otro para los hombres adultos (con canales que transmiten su programación en árabe y en francés). La lengua privilegiada en la administración y la política argelina es el árabe clásico, en tanto que la lengua más empleada para el comercio y la cultura es el francés[cita requerida] (pese a su no oficialidad). El tamazigth suele ser marginado por el Estado aunque producto de la presión de los bereberes por fin ha sido reconocido como lengua nacional en Argelia, sin que se le otorgase un estatus de lengua co-oficial.[18]
La mortalidad infantil es de 31,1 por mil y la esperanza de vida de 72,3 años. Fuera de las ciudades más importantes, la atención médica es rudimentaria. El promedio de hijos por mujer es de 2,38, una de las tasas más bajas del continente africano.